Santo Domingo.- Con el objetivo de presentar el progreso en el cumplimiento de los compromisos asumidos por la RepĆŗblica Dominicana en el logro de las metas de VIH al aƱo 2020, establecidas en la Declaración PolĆtica de Sida 2016-2021, el Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), junto al Ministerio de Salud PĆŗblica (MSP), al Servicio Nacional de Salud (SNS) y al Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) realizaron el evento “De la producción del dato al uso del dato: Avanzando hacia las metas de Acción Acelerada de VIH y Sida al 2020”.
Bethania Betances, directora PaĆs ONUSIDA, resaltó que a tres aƱos de la Declaración PolĆtica sobre Sida, el compromiso paĆs con la Agenda de Acción Acelerada para Eliminar el VIH no se ha hecho esperar, ya que se han establecido disposiciones ministeriales y normativas que han facilitado el acceso a pruebas de VIH, ampliado la cobertura de Medicamentos Antirretrovirales (ARV), otorgado financiamiento para la compra de los ARV e insumos, entre otros.
“Cada aƱo, con el liderazgo de ONUSIDA y la participación de las instituciones de la respuesta nacional al VIH, el paĆs genera su Informe de Monitoreo Global del Sida, para el seguimiento a la Declaración PolĆtica sobre Sida 2016”, apuntó.
En el acto de apertura, en el que ofrecieron palabras autoridades del sector salud, el director de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), doctor Pedro LuĆs Castellanos, destacó la importancia del trabajo en alianzas y exhortó a trabajar en conjunto, poniendo en prĆ”ctica las buenas voluntades.
El doctor VĆctor Terrero, director de CONAVIHSIDA, expresó que el paĆs tiene el desafĆo de cerrar las brechas de VIH para poder lograr las metas de la estrategia 90-90-90, ya que la tercera parte de las 69 mil personas que viven con VIH a nivel nacional, no ha logrado una carga viral indetectable.
De su lado, el director del Programa Nacional de VIH y Sida (DIGETCISS) del MSP, doctor Feliz BÔez, destacó que con la Resolución 00020 emitida en 2018, que ordena el cumplimiento de las metas de la acción acelerada y la implementación de la estrategia Tratamiento para Todos, la República Dominicana demostró su compromiso con la eliminación del sida.
AdemĆ”s de dos ponencias presentadas por Bethania Betances y Yordana Dolores, de ONUSIDA, en la actividad se desarrollaron seis paneles de discusión a cargo de tĆ©cnicos de alto nivel de las instituciones organizadoras del evento y de la sociedad civil, en los que compartieron datos del Informe PaĆs de Monitoreo Global del Sida 2019 y junto al pĆŗblico analizaron las brechas y recomendaciones de cara al cumplimiento de las metas establecidas para el aƱo 2020.
En cuanto al alcance de las metas sobre tratamiento ARV para personas viviendo con VIH (metas 90-90-90), informaron que la meta de alcanzar que al 2020 el 90 por ciento de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico respecto al virus, se ha cumplido en un 82 por ciento.
De igual manera, dijeron que la meta de que para el 2020 de que el 90% de personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovĆrica continuada, ha sido cumplida en un 68 por ciento, mientras que la meta de al 2020 el 90% de personas que reciben terapia antirretrovĆrica tengan supresión viral, se ha cumplido en un 67 por ciento, por lo que se requiere fortalecer los esfuerzos para el logro de ambas metas.
En relación a la meta para la reducción de nuevas infecciones infantiles a menos del 2 por ciento, revelaron que los avances para lograr esta meta no han avanzado al ritmo esperado, ya que para finales del 2018, el 6.35 por ciento de los niños nacidos de madres viviendo con VIH, a las 6 semanas de haber nacido, eran VIH positivos.
En lo referente al alcance de la meta de reducir el 50 por ciento de las nuevas infecciones de VIH en poblaciones priorizadas, indicaron que en cinco aƱos, las nuevas infecciones por VIH solo se redujeron en un 6 por ciento, por lo que de seguir ese ritmo, se teme que la misma no pueda ser alcanzada al 2023.
Señalaron que la prevalencia del VIH en poblaciones clave continúa siendo tres veces mÔs alto que en la población general, con una tendencia a la disminución en las siguientes poblaciones clave: en trabajadoras sexuales paso de 4.8 por ciento en 2008 a 3.3 por ciento en 2018, en Hombres que Tienen Sexo con Hombres, de 6.1 por ciento en 2008 disminuyó a 4.5 por ciento en 2018, y en Migrantes Haitianos de 6.4 por ciento 2008 se colocó en 4.1 por ciento en 2018. En personas TRANS se cuenta la medición de 2018 que muestra una prevalencia de 27.7 por ciento.
Tuberculosis
En cuanto a la coifección entre VIH y Tuberculosis (TB), apuntaron que alrededor de un tercio de las nuevas personas que viven con VIH estÔn recibiendo tratamiento preventivo para la TB.
Estigma y Discriminación
Acerca del estigma y la discriminación, destacaron que el 93.8 por ciento de la población TRANS, el 10.5 por ciento de las Trabajadoras Sexuales y el 4.1 por ciento de Hombres que Tienen Sexo con Hombres, experimentaron discriminación en los servicios de salud, recibiendo trato hostilidad o rechazo por parte del personal administrativo.
Expresaron que el paĆs cuenta con una valiosa estrategia para el logro de la sostenibilidad de la respuesta nacional al VIH y que la inversión financiera del Estado dominicano ha aumentado exponencialmente en las Ćŗltimas dĆ©cadas, siendo un claro ejemplo de ello, la cobertura universal de los medicamentos ARV e insumos, y el hecho de que en el paĆs la mitad del gasto en sida se origina de fuentes pĆŗblicas.
Participaron como panelistas, José Ledesma y Marisol Jiménez en representación de DIGECITSS/MSP, Ivelisse Sabbagh, Rosa SÔnchez y Ramón Acevedo, de CONAVIHSIDA, Dania GuzmÔn y Claudia Bautista por el SNS, Vicente Ruiz del IDCP, Claudia Valdez por el Grupo Consultores (GIS) y ONUSIDA, Manuel Meccariello, del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) y las investigadoras Gisela Quiterio y Virginia Vallejo, mientras que Cesar Castellanos, fungió como conductor del evento
Direcciòn de Comunicaciòn Estratégica
05 de noviembre de 2019