Digecitss

División de Control de las ITS y SIDA del Ministerio de Salud

2019

Dr. Luis Ernesto Feliz BƔez director de la DIGECITSS

El Ministerio de Salud Pública a través de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) alertó a la población sobre los peligros y riesgos que representan las enfermedades venéreas que suelen incrementarse durante los festejos de fin de año.

El llamado fue dirigido a la población dominicana, en especial a los mÔs jóvenes en nota envida por la dirección de comunicación estratégica del Ministerio de Salud Pública.

El doctor Luís Ernesto Feliz BÔez de la División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida DIGECITSS del Ministerio de Salud Pública explicó que hay mÔs de 20 enfermedades de transmisión sexual tan o mÔs devastadoras que el VIH y el SIDA asechando el menor descuido de la población.

Por eso alertó a todos, en especial a la juventud a ser conscientes de los peligros que corren durante las fiestas de noche buena y año nuevo cuando a causa de los excesos en el consumo de alcohol y conductas permisivas se exponen a contraer algunas de estas infecciones de transmisión sexual.

El doctor Luís Ernesto Feliz BÔez dijo que la mayoría de estas infecciones son capaces causar graves daños a la salud y reducir considerablemente la calidad de vida de los ciudadanos por lo cual recomendó la prevención evitando la promiscuidad y los excesos.

“Las fiestas pasan, y la vida continĆŗa, y no es justo que por permisividades de unos dĆ­as se perjudique el resto de la vida” dijo el doctor Feliz BĆ”ez.

Sobre las ITS mÔs comunes en el país el doctor Feliz BÔez citó la sífilis, la tricomoniasis, gonorrea, chancro o ulcera genital, linfogranuloma venéreo-clamidia, granuloma inguinal, verrugas vulgares y condilomas que causa el virus del papiloma Humano, y el herpes genital entre otras.

TambiƩn se transmiten sexualmente hepatitis B y C, la molluscum contagiosum, la pthiriasis producida por piojo publico, pthirus pubis o ladilla y la escabiasis conocida como sarna.

Según el experto, del Ministerio de Salud Pública, entre los de riesgo para padecer una ITS figuran el inicio temprano de las relaciones sexuales, múltiples parejas, acceso restringido a la salud, la no protección y el consumo de alcohol y drogas.

Como su nombre lo indica, estas infecciones de transmisión sexual pueden afectar a las personas desde el inicio de la prÔctica sexual.

Las personas estƔn expuestas al contagio ya que el mecanismo ocurre por contacto vaginal, anal y oral a travƩs de la sangre u otro fluido corporal.

Otras formas de contagio son: Durante el embarazo o jeringas infectadas, transfusión de sangre, colocación de prensas incrustadas en la piel y el dibujo de tatuajes. La sangre es el medio biológico mÔs efectivo de transmisión.

Entre los signos de alerta figuran secreciones inusuales vaginales o por el pene que pueden ser blancas, amarillentas o verdosas.

También dolor pélvico y en espalda baja y picazón en los genitales y molestias al orinar.

Asimismo en la mujer Dolor y sangrado en la relaciones sexual, Sangrado entre menstruaciones, masas palpables en Ôrea pélvica, verrugas, ulceras, ampollas o algún tipo de lesión en los genitales.

El director de la DIGECITSS dijo que la mayorƭa de las ITS son curables y se pueden prevenir fƔcilmente a travƩs de la abstinencia, la fidelidad mutua, y uso de preservativo.



SANTO DOMINGO.- El edificio de la sede central del Ministerio de Salud se ilumina este lunes y toda la primera semana del mes de diciembre con luces rojas, como forma de hacer un llamado de atención a prevención del VIH/SIDA y en el marco de la celebración de la semana Mundial de la lucha contra el Sida a conmemorarse tras haber iniciado este 1ro. de diciembre, la iluminación de las instalaciones podrÔ ser apreciada en horas de la noche y durarÔ 5 días a partir de esta noche.
El doctor Luis Ernesto Feliz BĆ”ez en su discurso durante los 
actos oficiales en conmemoración del DĆ­a Mundial del Sida
 correspondiente al 2019

El organismo regulador de Salud, dijo que de igual forma otras instituciones apoyan la iniciativa propuesta y que han asumido el compromiso de promover mensajes educativas y de orientación que este aƱo tiene como lema “Las comunidades marcan la diferencia¨ por lo que en esta oportunidad se destaca el papel fundamental que realizan las comunidades trabajando temas como el estigma y la integración de aquellas personas que viven que son afectas de la enfermedad.

De su lado, el director de la División General de Control de las Infecciones de Trasmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) del Ministerio de Salud, doctor Luis Ernesto Feliz BÔez, instó a población a dejar de lado la estigmatización e integrar a los pacientes viviendo con VIH/SIDA a la vida cotidiana, exhortó a la población también hacerse la prueba y a los afectados acudir a los centros de salud a recibir sus tratamientos para que tenga una vida estable dentro de su condición.


Entre las actividades con motivo del Día Mundial del Sida, este primero de diciembre del 2019, se incluye una intensa campaña exhortando a la población a hacerse la prueba del VIH, debido a que la detección temprana y el tratamiento oportuno pueden salvar la vida de la persona infectada con el virus del VIH.

El director de la DIGECITSS doctor Luís Ernesto Feliz BÔez encabezó personalmente el entrenamiento de decenas de jóvenes que participaran en la entrega de volantes en lugares públicos y plazas comerciales invitando a la población a hacerse la prueba del VIH.

Los jóvenes estarÔn en las estaciones del Metro de Santo Domingo, en grandes plazas comerciales y en avenidas de mucho trÔnsito de Santo Domingo y Santiago distribuyendo los volantes.

El entrenamiento de los jóvenes tuvo lugar en el salón de trabajo del vice ministerio de Salud Colectiva en la sede central del Ministerio de Salud Pública en Santo Domingo.

Participaron decenas de jóvenes y fueron entrenados por técnicos de la DIGECITSS, quienes explicaron a los participantes la importancia de la labor de llevar este mensaje a la población y también fueron capacitados para responder cualquier pregunta que surja durante las actividades.
El Ministerio de Salud Pública a través de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) anunció que el día 1ero. de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, fecha que se aprovecha para motivar la intensificación de los esfuerzos a favor de la Respuesta Nacional del VIH/SIDA; y a la vez fortalecer la promoción y prevención.

Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988,y desde entonces el ONUSIDA hace Ć©nfasis a un tema especĆ­fico. Este aƱo, el lema de la campaƱa esta referido a reconocer el esfuerzo fundamental que las comunidades han desempeƱado y continĆŗan desempeƱando en la respuesta al Sida a nivel local, nacional e internacional. “Las Comunidades Marcan la Diferencia”.

Este año 2019, se iniciarÔn los actos oficiales el 29 de noviembre, con un acto Comunitario por la Prevención del VIH, y LA Expansión de la promoción de la Prueba RÔpida, en los Jardines del monumento Héroes de la Restauración de Santiago de los Caballeros, a las 8:30 am, donde se concentrarÔn autoridades, así como representantes de agencias y organismos internacionales del Ôrea de la salud.

La participación de las comunidades contribuye a la respuesta al Sida de maneras muy distintas. Su liderazgo y la defensa que llevan a cabo permiten garantizar que la respuesta siga siendo relevante y bien fundada, donde las personas siguen estando en el centro y nadie queda atrÔs.

Durante el acto fue lanzada una aplicación móvil con el objetivo de fortalecer e intensificar la promoción de la campaƱa “hazte la prueba” que incluye la instalación de bajantes y vallas, asĆ­ como la distribución de miles de volantes con el objetivo de estimular a la población para que conozca su status cerológico, y de esa manera poder iniciar de forma temprana tratamiento ARV, y garantizar una buena calidad de vida a los usuarios.



Santiago de los Caballeros, República Dominicana. - El Ministerio de Salud Pública a través de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) anunció que el día 1ero de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, fecha que se aprovecha para motivar la intensificación de los esfuerzos a favor de la Respuesta Nacional del VIH/SIDA; y a la vez fortalecer la promoción y prevención.
Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988,y desde entonces el ONUSIDA hace énfasis a un tema específico.
Este año, el lema de la campaña esta referido a reconocer el esfuerzo fundamental que las comunidades han desempeñado y continúan desempeñando en la respuesta al Sida a nivel local, nacional e internacional.
“ Las Comunidades Marcan la Diferencia”. Este aƱo 2019, se iniciarĆ”n los actos oficiales el 29 de noviembre, con un acto Comunitario por la Prevención del VIH, y LA Expansión de la promoción de la Prueba RĆ”pida, en los Jardines del monumento HĆ©roes de la Restauración de Santiago de los Caballeros, a las 8:30 am, donde se concentrarĆ”n autoridades, asĆ­ como representantes de agencias y organismos internacionales del Ć”rea de la salud. La participación de las comunidades contribuye a la respuesta al Sida de maneras muy distintas.
Su liderazgo y la defensa que llevan a cabo permiten garantizar que la respuesta siga siendo relevante y bien fundada, donde las personas siguen estando en el centro y nadie queda atrƔs.
Durante el acto fue lanzada una aplicacion movil con el objetivo de fortalecer e intencificar la promocion de la campaƱa “hazte la prueba” que incluye la instalación de bajantes y vallas, asĆ­ como la distribución de miles de volantes con el objetivo de estimular a la población para que conozca su status serológico, y de esa manera poder iniciar de forma temprana tratamiento ARV, y garantizar una buena calidad de vida a los usuarios.

Descargar nota de prensa: Hacer Clic AquĆ­
Descargar Discurso doctor Quezada
















Santo Domingo.- Con el objetivo de presentar el progreso en el cumplimiento de los compromisos asumidos por la RepĆŗblica Dominicana en el logro de las metas de VIH al aƱo 2020, establecidas en la Declaración PolĆ­tica de Sida 2016-2021, el Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), junto al Ministerio de Salud PĆŗblica (MSP), al Servicio Nacional de Salud (SNS) y al Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) realizaron el evento “De la producción del dato al uso del dato: Avanzando hacia las metas de Acción Acelerada de VIH y Sida al 2020”.
Bethania Betances, directora País ONUSIDA, resaltó que a tres años de la Declaración Política sobre Sida, el compromiso país con la Agenda de Acción Acelerada para Eliminar el VIH no se ha hecho esperar, ya que se han establecido disposiciones ministeriales y normativas que han facilitado el acceso a pruebas de VIH, ampliado la cobertura de Medicamentos Antirretrovirales (ARV), otorgado financiamiento para la compra de los ARV e insumos, entre otros.
“Cada aƱo, con el liderazgo de ONUSIDA y la participación de las instituciones de la respuesta nacional al VIH, el paĆ­s genera su Informe de Monitoreo Global del Sida, para el seguimiento a la Declaración PolĆ­tica sobre Sida 2016”, apuntó.
En el acto de apertura, en el que ofrecieron palabras autoridades del sector salud, el director de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), doctor Pedro Luís Castellanos, destacó la importancia del trabajo en alianzas y exhortó a trabajar en conjunto, poniendo en prÔctica las buenas voluntades.
El doctor Víctor Terrero, director de CONAVIHSIDA, expresó que el país tiene el desafío de cerrar las brechas de VIH para poder lograr las metas de la estrategia 90-90-90, ya que la tercera parte de las 69 mil personas que viven con VIH a nivel nacional, no ha logrado una carga viral indetectable.
De su lado, el director del Programa Nacional de VIH y Sida (DIGETCISS) del MSP, doctor Feliz BÔez, destacó que con la Resolución 00020 emitida en 2018, que ordena el cumplimiento de las metas de la acción acelerada y la implementación de la estrategia Tratamiento para Todos, la República Dominicana demostró su compromiso con la eliminación del sida.
AdemÔs de dos ponencias presentadas por Bethania Betances y Yordana Dolores, de ONUSIDA, en la actividad se desarrollaron seis paneles de discusión a cargo de técnicos de alto nivel de las instituciones organizadoras del evento y de la sociedad civil, en los que compartieron datos del Informe País de Monitoreo Global del Sida 2019 y junto al público analizaron las brechas y recomendaciones de cara al cumplimiento de las metas establecidas para el año 2020.
En cuanto al alcance de las metas sobre tratamiento ARV para personas viviendo con VIH (metas 90-90-90), informaron que la meta de alcanzar que al 2020 el 90 por ciento de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico respecto al virus, se ha cumplido en un 82 por ciento.
De igual manera, dijeron que la meta de que para el 2020 de que el 90% de personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada, ha sido cumplida en un 68 por ciento, mientras que la meta de al 2020 el 90% de personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral, se ha cumplido en un 67 por ciento, por lo que se requiere fortalecer los esfuerzos para el logro de ambas metas.
En relación a la meta para la reducción de nuevas infecciones infantiles a menos del 2 por ciento, revelaron que los avances para lograr esta meta no han avanzado al ritmo esperado, ya que para finales del 2018, el 6.35 por ciento de los niños nacidos de madres viviendo con VIH, a las 6 semanas de haber nacido, eran VIH positivos.
En lo referente al alcance de la meta de reducir el 50 por ciento de las nuevas infecciones de VIH en poblaciones priorizadas, indicaron que en cinco aƱos, las nuevas infecciones por VIH solo se redujeron en un 6 por ciento, por lo que de seguir ese ritmo, se teme que la misma no pueda ser alcanzada al 2023.
Señalaron que la prevalencia del VIH en poblaciones clave continúa siendo tres veces mÔs alto que en la población general, con una tendencia a la disminución en las siguientes poblaciones clave: en trabajadoras sexuales paso de 4.8 por ciento en 2008 a 3.3 por ciento en 2018, en Hombres que Tienen Sexo con Hombres, de 6.1 por ciento en 2008 disminuyó a 4.5 por ciento en 2018, y en Migrantes Haitianos de 6.4 por ciento 2008 se colocó en 4.1 por ciento en 2018. En personas TRANS se cuenta la medición de 2018 que muestra una prevalencia de 27.7 por ciento.
Tuberculosis
En cuanto a la coifección entre VIH y Tuberculosis (TB), apuntaron que alrededor de un tercio de las nuevas personas que viven con VIH estÔn recibiendo tratamiento preventivo para la TB.
Estigma y Discriminación
Acerca del estigma y la discriminación, destacaron que el 93.8 por ciento de la población TRANS, el 10.5 por ciento de las Trabajadoras Sexuales y el 4.1 por ciento de Hombres que Tienen Sexo con Hombres, experimentaron discriminación en los servicios de salud, recibiendo trato hostilidad o rechazo por parte del personal administrativo.
Expresaron que el país cuenta con una valiosa estrategia para el logro de la sostenibilidad de la respuesta nacional al VIH y que la inversión financiera del Estado dominicano ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, siendo un claro ejemplo de ello, la cobertura universal de los medicamentos ARV e insumos, y el hecho de que en el país la mitad del gasto en sida se origina de fuentes públicas.
Participaron como panelistas, José Ledesma y Marisol Jiménez en representación de DIGECITSS/MSP, Ivelisse Sabbagh, Rosa SÔnchez y Ramón Acevedo, de CONAVIHSIDA, Dania GuzmÔn y Claudia Bautista por el SNS, Vicente Ruiz del IDCP, Claudia Valdez por el Grupo Consultores (GIS) y ONUSIDA, Manuel Meccariello, del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) y las investigadoras Gisela Quiterio y Virginia Vallejo, mientras que Cesar Castellanos, fungió como conductor del evento
Direcciòn de Comunicaciòn Estratégica
05 de noviembre de 2019


El Ministerio de Salud Pública a través de La División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA DIGECITSS inauguró la remodelación de los servicios para pacientes con VIH en dos localidades de la Provincia La Altagracia.

La actividad tuvo lugar este viernes  de 10:00 a 11:30 de la MaƱana en el Salón de reuniones de la Dirección Provincial de Salud La Altagracia.

Las instalaciones re acondicionadas estÔn ubicadas en el Hospital Nuestra Señora de la Altagracia y el Hospital Municipal de Verón, donde los espacios físicos fueron modernizados y equipados y el personal re entrenado para optimizar la calidad de los servicios para los pacientes VIH positivos.

De inmediato se ven los resultados con un incremento importante de los pacientes captados de acuerdo a información ofrecida durante el acto por Tessie Caballero de la DIGECITSS quien explicó que en algunos casos las captaciones aumentaron en casi un docientos por ciento.

El doctor Luis Ernesto Feliz BÔez, Coordinador del Programa de ITS/VIH del Ministerio de Salud Pública dijo en su discurso durante el acto que con intervenciones como las llevadas a cabo en Verón y en la Altagracia quedan completamente eliminadas las justificaciones para que nazcan niños con VIH en República Dominicana.

Las autoridades han cumplido su parte y la estrategia para la reducción de transmisión vertical del VIH ha dado resultados en todo el mundo, por lo tanto, no hay razón para que sigan naciendo niƱos con VIH en la RepĆŗblica Dominicana. 

Feliz BÔez fue muy dramÔtico al señalar que es un crimen permitir que un niño nazca con una enfermedad como el VIH que es para toda la vida, existiendo una estrategia que puede evitarlo. Dijo que no es lo mismo una persona que adquiere el VIH a los 40 0 50 años de edad, que un niño que nazca con esa infección y cargue con ese peso para toda la vida.

Por eso el doctor Feliz BÔez llamó al personal encargado de los servicios de VIH poner todo su amor y dedicación para que toda mujer embarazada se haga la prueba gratis de VIH y en caso de resultar positiva comenzar de inmediato el tratamiento, evitar el parto natural y no amantar al recién nacido, para logra que nazca libre del virus del VIH.

Durante la presentación estuvieron presentes representantes de Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud y su Dirección Regional de Salud del Este, Personal de los servicios de Atención Integral del Hospital Nuestra Señora de la Altagracia y del Hospital Municipal de Verón, Organismo de Colaboración Internacional (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Las palabras de bienvenida estarĆ”n a cargo de una representante de  la doctora. Dolca Reyes, Directora del Servicio Regional Este mientras que las palabras de exhortación las pronunciarĆ” la representante de el Servicio Nacional de Salud doctora Cecilia VillamĆ”n.

Luego las palabras del representante de la Agencia Colaborativa doctor Luis Bonilla y de inmediato se llevó a cabo la presentación de los Resultados año IV Proyecto DIGECITSS/CDC.

Al término de la actividad las palabras de cierre estarÔn a cargo del doctor Luis Ernesto Feliz BÔez, Coordinador del Programa de ITS/VIH y la doctora Mayra Paula, de la Dirección Provincial de Salud de la Provincia La Altagracia junto a la doctora Marisol Jiménez.











El Ministerio de Salud Pública a través de La División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA DIGECITSS anunció la Presentación Resultados de las Ejecuciones en la Provincia La Altagracia en materia de Sida y prevención del VIH.

SegĆŗn nota de prensa, el Ministerio de Salud PĆŗblica a travĆ©s del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida (DIGECITSS) distribuyó las invitaciones a la “Presentación Resultados de las Ejecuciones en la Provincia la Altagracia del Proyecto DIGECITSS/CDC para el perĆ­odo durante el perĆ­odo abril 2018 – septiembre 2019.

La nota indica que esta presentación se llevarÔ a cabo, el viernes 25 de octubre del 2019, a las 9:00 A.M., en el Salón de reuniones Dirección Provincial de Salud de la Provincia la Altagracia, el cual estarÔ presidido por el Dr. Luis Ernesto Feliz BÔez, Coordinador del Programa de ITS/VIH.

Durante la presentación estarÔn presentes representantes de Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud y su Dirección Regional de Salud del Este, Personal de los servicios de Atención Integral del Hospital Nuestra Señora de la Altagracia y del Hospital Municipal de Verón, Organismo de Colaboración Internacional (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Las palabras de bienvenida estarÔn a cargo de la doctora. Dolca Reyes, Directora del Servicio Regional Este mientras que las palabras de exhortación las pronunciarÔ la representante de el Servicio Nacional de Salud doctora Cecilia VillamÔn.

Luego las palabras del representante de la Agencia Colaborativa doctor Luis Bonilla y de inmediato se llevarÔ a cabo la presentación de los Resultados año IV Proyecto DIGECITSS/CDC.

Al término de la actividad las palabras de cierre estarÔn a cargo del doctor Luis Ernesto Feliz BÔez, Coordinador del Programa de ITS/VIH y la doctora Mayra Paula, de la Dirección Provincial de Salud de la Provincia La Altagracia junto a la doctora Marisol Jiménez.


Las primeras reuniones en San Francisco de Macorís y La Vega fueron calificadas como muy exitosas por Gisela Ventura de la División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida DIGECITSS que dirige el doctor Luís Ernésto Feliz BÔez en el Ministerio de Salud Pública.

Se trata de reuniones  de coordinación con las expresiones desconcentradas direcciones provinciales de Salud DPS/DAS, para llevar a cabo la XXVIII Encuesta de Vigilancia Centinela en Embarasadas.



El Ministerio de Salud Pública agradeció a los pobladores de Mano guayabo, Las Caobas y otros sectores del Ôrea siete de salud la acogida y colaboración con el operativo contra el dengue que fue llevado el pasado fin de semana a diferentes puntos del referido sector.
El operativo cubre el paĆ­s y barrios de la capital, con voluntarios de diferentes ministerios en especial empleados de Salud PĆŗblica.

 El doctor Luis Ernesto Feliz BĆ”ez, director de la División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), quien encabezó una de las comisiones que integraron el operativo contra el Dengue, dijo que en Las Caobas y Mano guayabo los pobladores acogieron con entusiasmo y colaboración la jornada.
Son sectores donde tradicionalmente las familias utilizan tanques para el manejo del agua de consumo diario y abundan los criaderos del mosquito transmisor del Dengue.
El doctor Feliz BÔez expresó su agradecimiento a estos pobladores al tiempo que hizo un llamado al resto del país para que hagan lo mismo y abran las puertas de sus hogares y colaboren con los voluntarios que cada fin de semana se integran al operativo contra el Dengue.
Junto a empleados y ejecutivos del Ministerio de Salud PĆŗblica y de la Digecitss, participaron en este operativo personal del Ministerio de Deportes y de los Clubes de Leones, quienes visitaron casa por casa los hogares identificando y eliminando los criaderos del mosquito transmisor del Dengue.
El doctor Feliz BÔez cree que el operativo resultarÔ muy exitoso y reducirÔ el número de víctimas del Dengue durante esta temporada.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget