Digecitss

División de Control de las ITS y SIDA del Ministerio de Salud

julio 2019


El Ministerio de Salud Pública a través de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) inició una jornada de talleres en todo el país, para formar personal adicional al de laboratorios en pruebas rÔpidas de VIH.

Estos talleres se llevan a cabo por instrucciones ministerio de Salud, el doctor Rafael SÔnchez CÔrdenas según informó el doctor Luis Ernesto Feliz BÔez director de la DIGECITSS.

El primer taller de prueba rÔpida de VIH se llevó a cabo en el hospital doctor Moscoso Puello y reunió mÔs de treinta participantes, quienes se sumarÔn al personal de laboratorio que ya realiza pruebas rÔpidas en todo el país.

El doctor Luís Ernesto Feliz BÔez explicó, en nota enviada a este medio de comunicación, que las pruebas rÔpidas forman parte de las metas 90-90-90 que procuran que el 90 por ciento de la población infectada con VIH conozca su condición serológica, de los cuales el 90 por ciento esté en tratamiento y el 90 por ciento alcance el nivel de carga viral indetectable.

Al alcanzar estas metas el país podrÔ ser declarado libre de VIH, debido a que la expansión del virus estarÔ completamente controlada.

Otros 22 talleres serƔn llevados a cabo en diferentes puntos del paƭs para formar mƔs de 600 personas capacitadas para realizar pruebas rƔpidas de VIH.

La detección temprana del virus del VIH y el inicio temprano del tratamiento con antirretrovirales, supone una reducción inmediata de nuevas infecciones y al mismo tiempo impide que la infección evoluciones a SIDA, a la vez que se garantiza una mejor calidad de vida para la población que vive con VIH.

El gobierno dominicano asumió el costo del tratamiento para los pacientes que viven con VIH luego de que el país pasara a ser considerado una nación de renta media alta, dejó de calificar para recibir ayuda del fondo mundial para este fin.

El doctor Feliz BÔez explicó que actualmente el Estado Dominicano invierte 16,3 millones de dólares al año en medicamentos e insumos antirretrovirales para el tratamiento del VIH.

Santo Domingo.- La Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), conjuntamente con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), El Consejo Presidencial del Sida y el Programa de Naciones Unidas sobre el VIH (ONUSIDA) suscribieron un acuerdo para incluir el tema del VIH en los planes contra desastres y catÔstrofes.

La información la ofreció el doctor Luis Ernesto Félix BÔez Director de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA DIGECITSS, quien detalló los pormenores del memorando de entendimiento suscrito por las cuatro instituciones para la inclusión del VIH en los planes de preparación, respuesta y recuperación en contextos de emergencia 2009-1015.

Las instituciones que se han puesto de acuerdo en ese sentido son El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), El Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), La Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) y La Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

El memorando de entendimiento fue firmado por la doctora Ana Marƭa Navarro por ONUSIDA, el doctor Gustavo Rojas de COPRESIDA, el mayor general Luis Luna Paulino por la CNE y el doctor FƩlix BƔez por la DIGECITSS.

El doctor Félix BÔez dijo que entre las razones mÔs poderosas por las cuales se suscribe el convenio, se indica que el ocho por ciento de la población dominicana de entre 15 y 49 años de edad estÔ afectada del VIH SIDA según la encuesta demogrÔfica y de salud (ENDESA) del 2007.

También dijo que desde el 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas en sesión especial reconoció la necesidad de fortalecer el compromiso de todos los sectores en contra de la epidemia y su impacto en la sociedad, priorizando la prevención, atención, tratamiento, apoyo emocional y jurídico a las personas que viven con VIH o SIDA.

El director de DIGECITSS expresó que el principal objetivo del memorando de entendimiento es apoyar la sostenibilidad de los avances hacia el acceso universal, en lo concerniente a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo al VIH en contextos de desastres naturales, fortaleciendo el abordaje del VIH y su prevención durante la ocurrencia de situaciones adversas.

También fortalecer la capacidad de los organismos de preparación y respuesta a las emergencias, para lograr que los mismos, como prioridad fundamental incluyan el VIH y el sida en sus estrategias de respuesta.

Leonardo Castillo, DIGECITSS



Santo Domingo, en el V Foro Centroamericano y RepĆŗblica Dominicana sobre Discapacidad y VIH-Sida

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) conjuntamente con el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) inauguró el V Foro Centroamericano y República Dominicana sobre Discapacidad y VIH-SIDA, El evento se esta realizando en el Hotel V Centenario los días 9 y 10 del corriente mes.

Entre los países participantes en el Foro figuran El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, PanamÔ y la República Dominicana como país anfitrión.

La ceremonia de apertura fue encabezada por la Primera Dama de la República, Doctora Margarita Cedeño de FernÔndez, el Vicepresidente de la República y Presidente del CONADIS, Doctor Rafael Alburquerque, el Ministro de Salud, Doctor Bautista Rojas Gómez, el Doctor Luis Ernesto Feliz Baez, Director de la DIGECITSS, la Directora del instituto interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, Elizabeth Rodríguez, Proyecto VIH/SICA-Banco Mundial, entre otras autoridades.

Entre los objetivos principales del evento estƔn: generar insumos para el desarrollo de un manual para el entrenamiento de personas con discapacidad como promotores de salud en la temƔtica de VIH-Sida.

Presentar y validar un documento pĆŗblico titulado la “Declaratoria Centroamericana y RepĆŗblica Dominicana en Discapacidad y VIH,” asĆ­ como socializar los primeros materiales de prevención del VIH para personas con discapacidad visual.

YamasĆ”. La Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el Sida, (DIGECITSS), el Ministerio de la Juventud y el Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) abrieron al pĆŗblico de la provincia de Monte Plata la exposición fotogrĆ”fica “Historia del VIH y el Sida en RepĆŗblica Dominicana: Venciendo una Epidemia”.

El acto inaugural fue encabezado porel doctor Luƭs E. Feliz BƔez, director de DIGECITSS, el director de COPRESIDA, doctor Gustavo Rojas Lara, Manuel Santana, la licenciada Rossanna Roa, Subsecretaria de la Juventud, y el Alcalde, JuliƔn Cruz Almonte.

La actividad se inició con una multitudinaria caminata por el centro de la ciudad, al ritmo contagioso música de bana, con la participación de las autoridades locales, invitados especiales, las autoridades organizadoras del evento, autoridades militares, del cuerpo de bomberos y miles de estudiantes, profesores y funcionarios de educación.

La caminata llamó la atención de la población, de tal modo que durante horas no se habló de otra cosa. Luego todos se concentraron en el parque municipal para iniciar la actividad del Himno Nacional Dominicano.

Un formidable aguacero vendijo el acto y los discursos se escucharon con el trasfondo del sonido único de la lluvia al caer. Al termino de la parte formal de la actividad, la lluvia pasó y los estudiantes y publico en general se concentró al rededor de las fotografías gigantes de la exposición. En esos momentos el director de DIGECITSS doctor Felix Baez ofreció numerosos miniconferencias a los grupos de estudiantes sobre el tema de la exposición y la forma en que la epidemia pude contenerse por medio de educación para la prevención. Ya que según el doctor Felix Baez, la educación es la unica vacuna social disponible contra el VIH y el SIDA. El doctor Felix Baez también explicó a los estudiantes la diferencia entre el VIH (o virus que produce el sida) y el SIDA que es la efermedad que produce el virus del VIH.

Por su lado el doctor Gustavo Rojas del COPRESIDA corroboró las afirmaciones de Felix Baez, señalando que no existen en el mundo sufiecientes recursos para curar a las personas que se enferman, por lo cual la prevención es la clave, y la educación a su ves es la mejor forma de contener el mal.

En ese sentido, la exposición inaugurada esta vez en YamasÔ, es una herramienta formidable para llevar educación a la población.

La exposición reseña los esfuerzos conjuntos realizados por autoridades gubernamentales, no gubernamentales, agencias de cooperación Internacional, Personas que Viven con VIH y Sida, organismos de la sociedad civil y organizaciones de base comunitarias y basadas en la Fe, con el interés de mostrar al público, especialmente a la juventud, información visual que le permita fortalecer sus conocimientos sobre la epidemia del VIH y el Sida. La exposición tiene 125 paneles grÔficos que narran en forma cronológica la historia del VIH y el SIDA en la República Dominicana y los esfuerzos de prevención y atención en el periodo comprendido entre 1986 y 2008.

En las grÔficas se muestra una representación del primer caso diagnosticado en el mundo y las primeras acciones impulsadas para detener el virus.

Al dejar inaugurada las muestras fotogrÔficas, los funcionarios coincidieron en resaltar la importancia de la información y la educación en la prevención del VIH y el Sida.

“La educación es la herramienta principal para prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH”, indicaron.

Los promotores de la muestra favorecieron el fortalecimiento de la alianza de todos los sectores e instituciones para hacer cada vez mÔs efectiva las acciones de la Respuesta Nacional ante el VIH, el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

El acto de inauguración de la exposición fotogrÔfica se realizó en el parque municipal de YamasÔ, donde las imÔgenes permanecerÔn unas dos semanas.

Los promotores de la exposición coordinan la participación de representantes de las comunidades de Bayaguana, Sabana Grande de Boya, Monte Plata y Peralvillo. En los inicios de la muestra también participaron el Director Provincial de la Juventud, Aldo Rodríguez, quien ademÔs fue el coordinador de la actividad en la provincia.

A la actividad asistieron estudiantes, profesores, lĆ­deres comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y pĆŗblico en general.


Centro de Información Gubernamental San Cristóbal.- El gobernador de esta provincia sureña hizo una llamado a toda la población a respaldar la campaña de sensibilización acerca del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (Sida) que entidades oficiales y de la sociedad civil llevan a cabo a través de una exposición fotogrÔfica que se realiza en el parque central.


El ingeniero Gamalier MontÔs manifestó toda la sociedad debe asumir el compromiso de orientar y educar acerca de como prevenir esta terrible enfermedad y también a como convivir con las personas que la padecen.

MontÔs saludó la iniciativa de los Ministerios de la Juventud, de Salud Pública, al Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), a la alcaldía de esta ciudad y a la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el SIDA por haber elegido a esta provincia para presentar al pública esta exposición fotogrÔfica titulada Historia del VIH y el Sida en República Dominicana: venciendo una epidemia.

El acto inaugural, por el gobernador provincial, ingeniero Gamalier MontÔs y el director de COPRESIDA, doctor Gustavo Rojas Lara; ademÔs, estuvieron presentes la doctora Rafael Pérez, directora Provincial de Salud; el doctor Luís E. Feliz BÔez de DIGECITSS; la licenciada Rosanna Rosa, vice-ministra de la Juventud; la vice-alcaldesa de San Cristóbal, doctora Rosalba Pérez; el doctor José Encarnación, director Provincial de Salud y el licenciado Víctor Quezada, asistente del gobernador civil, entre otros.

La exposición reseña los esfuerzos conjuntos realizados por autoridades gubernamentales, no gubernamentales, agencias de cooperación internacional, personas que viven con VIH y Sida, organismos de la sociedad civil y organizaciones de base comunitaria y basadas en la fe, con el interés de mostrar al público, especialmente a la juventud, información visual que le permita fortalecer sus conocimientos sobre la epidemia del VIH y el Sida.

Rafael Berroa, colaborador CIG.


HOY 19 DE OCTUBRE DE 2010, SE CELEBRA EL DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CANCER DE MAMA!

COMO SER ESPECIAL – SER MUJER………

ES DAR VIDA, ES CUIDAR DE TODOS; POR ESO CUIDATE DE ESTA TERRIBLE ENFERMEDAD, PUES TU PUEDES SER TOCADA POR EL CANCER DE MAMA. POR ESO HAZTE EL AUTOEXAMEN, PUES RECUERDA QUE EL 70% DE LOS CASOS DE CANCER DE MAMA SE DETECTAN POR MEDIO DEL AUTOEXAMEN, CUIDA TU SALUD Y CON ELLA CUIDA LOS TUYO.

Atentamente,

Dr. Luis Ernesto Feliz Baez

Director General de Control de las Infecciones de Transmision Sexual y Sida (DIGECITSS)

Ministerio de Salud Publica (MSP)

Avenida John F. Kennedy, esquina Ortega y Gasset, Plaza Metropolitana, local 305, 3er. Piso

Tel: 809-472-7580 Ext. 230

fax. 809-472-8355


BARAHONA.- Quedó constituído el comité que tendrÔ a su cargo el montaje y desarrollo de la Exposición GrÔfica del VIH/SIDA en Barahona, actividad que cuenta con el patrocinio del Ministerio de la Juventud, COPRESIDA y de DIGECITSS. El comité que estÔ presidido por el viceministro de la Juventud Luis Alberto PelÔez Andino, quedó formado en una reunión celebrada en los salones de la gobernación de esta ciudad con distintos actores relacionados con la educación para la salud.

La exposición de mĆ”s de 125 paneles grĆ”ficos de 5” x 8” relativos al VIH y SIDA se inaugurarĆ” el martes 26 del presente mes a las 10:00 de la maƱana con un acto masivo en el Parque Infantil de esta ciudad, sitio en el que se harĆ” la exposición, y contarĆ” con la presencia del ministro de la Juventud, licenciado Franklin RodrĆ­guez y los principales incumbentes de COPRESIDA y de DIGECITSS, entre otras personalidades.

La exposición grĆ”fica se desarrolla en todo el paĆ­s, principalmente, en las grandes ciudades bajo el criterio de “Educación para la Salud”.

En Barahona se tiene previsto finalizar el domingo 7 de noviembre y se espera que miles de barahoneros se den cita en el Parque Infantil ubicado en la avenida Enriquillo de esta ciudad.

El ComitƩ

AdemÔs de PelÔez Andino, el Comité lo integran el doctor Generoso Castillo de COPRESIDA, Gisela Ventura de DIGECITSS, Mayobanex De Jesús Laurens de la Regional IV de Salud, Darío Piñeyro por la alcaldía de Barahona, Sara Shanlate del Ministerio de la Mujer, Ondina Matos por Educación, Miguel López Díaz de la Cruz Roja Dominicana, Lucy Díaz por la Unidad de Educación del SIDA del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, Luis Herrera por la Defensa Civil, Samaris Gómez, Luis Alfredo Rocha por la Asociación de clubes, entre otros.

Habla Gisela Ventura

La doctora Gisela Ventura hablando en la reunión dijo que el comité estÔ formado por actores de diversas instituciones porque el problema del VIH/SIDA no sólo es de Salud ni las instituciones que tienen que ver con este flagelo, sino de todos y que se ha elegido la exposición fotogrÔfica para educar para la salud porque la visualidad es mÔs impactante.

Habla Alberto PelƔez Andino.

Al término de la reunión el vice ministro Alberto PelÔez Andino dijo estar confiado en el éxito de la exposición porque cuenta con la colaboración entusiasta y con el apoyo de todas las instituciones y organizaciones presentes que entienden como una necesidad la educación para la salud del pueblo.

Informó que ese mismo día se capacitarían mÔs de veinte jóvenes voluntarios que son los que servirÔn de guías educativos durante la exposición.


Barahona.- Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el Sida (DIGECITSS), el Ministerio de la Juventud, el Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) conjuntamente con la alcaldĆ­a y la gobernación de esta provincia abrieron al pĆŗblico la exposición fotogrĆ”fica “Historia del VIH y el Sida en RepĆŗblica Dominicana: Venciendo una Epidemia”.

El acto inaugural fue encabezado el doctor Luís E. Feliz BÔez, director de DIGECITSS, y las autoridades de la provincia en el Parque Infantil de la ciudad, una obra impresionante por que incluye en su recorrido una formidable instalación educativa con la geografía nacional, los sistemas montañosos el sistema de carreteras y puentes de todo el país ademÔs de amplios escenarios de la astronomía y el mundo de las ciencias.

Ese interesante espacio quedó enriquecido con la instalación de la exposición fotogrÔfica a todo lo largo de la verja perimetral del parque.

La exposición reseña los esfuerzos conjuntos realizados por autoridades gubernamentales, no gubernamentales, agencias de cooperación Internacional, Personas que Viven con VIH y Sida, organismos de la sociedad civil y organizaciones de base comunitarias con el interés de mostrar al público, especialmente a la juventud, información visual que le permita fortalecer sus conocimientos sobre la epidemia del VIH y el Sida.

La exposición tiene 125 paneles grÔficos que narran en forma cronológica la historia del VIH y el SIDA en la República Dominicana y los esfuerzos de prevención y atención en el periodo comprendido entre 1986 y 2008.

En las grÔficas se muestra una representación del primer caso diagnosticado en el mundo y las primeras acciones impulsadas para detener el virus. Al dejar inaugurada las muestras fotogrÔficas, los funcionarios coincidieron en resaltar la importancia de la información y la educación en la prevención del VIH y el Sida.

“La educación es la herramienta principal para prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH”, indicaron. Los promotores de la muestra favorecieron el fortalecimiento de la alianza de todos los sectores e instituciones para hacer cada vez mĆ”s efectiva las acciones de la Respuesta Nacional ante el VIH, el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

El acto de inauguración de la exposición fotogrÔfica se realizó en el Parque Infantil de Barahona donde las imÔgenes permanecerÔn por quince días desde el martes 26 de octubre, para luego continuar su recorrido por diferentes ciudades de la geografía nacional.

A la actividad asistieron estudiantes, profesores, lĆ­deres comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y pĆŗblico en general.

La coordinadora de la muestra Gisela Ventura informó que los próximos destinos de la muestra incluyen las ciudades de San Pedro de Macorís y Valverde Mao.


Durante tres días directivos, ejecutivos, técnicos y personal de apoyo de la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Secual y Sida DIGECITSS trabajaron en la planificación estratégica de la institución para corto, mediano y largo plazo.

El director de la entidad doctor Luís Ernesto Feliz BÔez encabezó los debates que abarcaron las debilidades y fortalezas de la institución, así como también las amenzas y oportunidades que podrían marcar la diferencia en la marcha de la institución.

También se realizó la redefinicón de los objetivos de la institución, la misión, la visión y los valores que garantizarÔn una marcha idonea de la insititución asi como una mejoría en la calidad de los servicios y el trabajo para detener la expansión de las Infecciónes de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA.

La jornada tuvo lugar en el hotel Coral Costa Cariba de Juan Dolio, donde los participantes reunidos trajajaron cada tema de un modo profundo y sin distracciones.

Los directivos de DIGECITSS se proponen mejorar la calidad de las estadisticas, los procesos, los servicios y la convivencia de un personal muy diversificado que realiza el trabajo de prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA.

Montecristi.- Cientos de estudiantes de distintas edades se concentraron en el parque central de la ciudad fronteriza de Monte Cristi donde La Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el Sida (DIGECITSS), el Ministerio de la Juventud, el Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) conjuntamente con la alcaldĆ­a y la gobernación de esta provincia abrieron al pĆŗblico la exposición fotogrĆ”fica “Historia del VIH y el Sida en RepĆŗblica Dominicana: Venciendo una Epidemia”.

Esta exposición ha recorrido exitosamente casi todo el país llevando a las distintas poblaciones, especialmente a la juventud, un modo muy prÔctico y agradable de informarse en relación al Síndrome de Inmuno deficiencia Humana y la forma en que las autoridades estÔn enfrentando su expansión e impacto.

El acto inaugural fue encabezado el doctor Luís E. Feliz BÔez, director de DIGECITSS, representado por la doctora Adela Ramírez encargada del departamento de Vigilancia de la institución, y Gisela Ventura del departamento de Promoción y Prevención.

Pero el verdadero protagonismo de la actividad estuvo a cargo de las autoridades de la provincia, como el director provincial del ministerio de Salud Publica Demetrio Castro quien en su discurso resaltó la importancia de la educación para prevenir la expansión del VIH y el SIDA.

En el acto también habló el director provincial del ministerio de la Juventud licenciado Julio Ángel y el gobernador Provincial de Monte Cristi Nachito Martínez. El Himno Nacional fue interpretado a capela por una profesora y los estudiantes junto a las autoridades presentes. El Ayuntamiento estuvo también representado en el acto. Mientras que el director de Copresida doctor Gustavo Rojas estuvo representado por el doctor Generoso Castillo.

El Parque Central de la ciudad es una obra impresionante por que incluye en su centro el famoso e histórico reloj de Montecristi que tiene mÔs de cien años de antigüedad y aun funciona perfectamente, anunciando con sus continuas campanadas el imparable transcurrir del tiempo. La verja perimetral de este parque ahora se convierte en un interesante espacio que quedó enriquecido con la instalación de la exposición fotogrÔfica.

La exposición reseña los esfuerzos conjuntos realizados por autoridades gubernamentales, no gubernamentales, agencias de cooperación Internacional, Personas que Viven con VIH y Sida, organismos de la sociedad civil y organizaciones de base comunitarias con el interés de mostrar al público, especialmente a la juventud, información visual que le permita fortalecer sus conocimientos sobre la epidemia del VIH y el Sida.

La exposición tiene 125 paneles grÔficos que narran en forma cronológica la historia del VIH y el SIDA en la República Dominicana y los esfuerzos de prevención y atención en el periodo comprendido entre 1986 y 2008.

En las grÔficas se muestra una representación del primer caso diagnosticado en el mundo y las primeras acciones impulsadas para detener el virus. Al dejar inaugurada las muestras fotogrÔficas, los funcionarios coincidieron en resaltar la importancia de la información y la educación en la prevención del VIH y el Sida.

“La educación es la herramienta principal para prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH”, indicaron. Los promotores de la muestra favorecieron el fortalecimiento de la alianza de todos los sectores e instituciones para hacer cada vez mĆ”s efectiva las acciones de la Respuesta Nacional ante el VIH, el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

A la actividad asistieron estudiantes, profesores, lĆ­deres comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y pĆŗblico en general.

La coordinadora de la muestra Gisela Ventura informó que los próximos destinos de la muestra incluyen las ciudades de San Pedro de Macorís y Valverde Mao.

Santo Domingo.- La Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) dependencia del Ministerio de Salud PĆŗblica puso en circulación su “Estrategia Nacional de IEC (Información Educación y Comunicación) para la prevención de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y el VIH/SIDA.

El acto programado para las cinco de la tarde en el Salón Gran Caribe del Hotel Quinto Centenario ubicado en la avenida George Washington del Malecón de Santo Domingo, fue encabezado por el director de la DIGECITSS Doctor Luís Ernesto Feliz BÔez, y representantes de agencia e instituciones ligadas al Ôrea de la salud.

El doctor Feliz BÔez explicó La ENIEC (Estrategia Nacional de IEC) constituye un excelente instrumento para construir intervenciones de prevención. Esta diseñada para servir a los gerentes de programas y proyectos, así como a cualquier otro proveedor de servicios en el Ôrea de ITS/VIH/Sida gubernamental y no gubernamental.

Agregó también que la Estrategia Nacional de IEC para la prevención de las ITS y el VIH/SIDA es presentada dentro de los actos con motivo del Día Mundial del SIDA, ocasión que definió como propicia para renovar el compromiso de toda la nación dominicana contra la expansión de una epidemia que describió como una de las mÔs impactante en el mundo entero.

La actividad se inició al compÔs del himno nacional dominicano e incluyó también palabras de la Licenciada Mayra Pichardo, directora ejecutiva de Coalición ONGSIDA y la señora Dulce Almonte quien habló en representación de REDOVIH (Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH).

Asimismo habló en el acto la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Doctora Ángela Polanco, Oficial de VIH/SSR y el Director de COPRESIDA Doctor Gustavo Rojas, quien en su discurso resaltó necesidad de mantener los mayores esfuerzos para prevenir el VIH/SIDA.

El discurso de clausura del acto lo pronuncio el Vice Ministro de Salud Colectiva Doctor José Rodríguez Aybar, mientras que la canonización musical de la actividad estuvo a cargo de Roldan, reconocido artista popular y folklorista dominicano.

Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) Departamento de Relaciones Públicas (809)472-7580

Santo Domingo R.D.

SANTO DOMINGO.- La Dirección de Control de Las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA DIGECITS respaldo este sÔbado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la continuación este sÔbado de las acciones de la jornada nacional intensiva de lucha y control del dengue, esta vez en mÔs de 50 barrios pertenecientes al Distrito Nacional, y las provincias Santo Domingo y Monte Plata.

La acción busca contener y prevenir la propagación y avance de la enfermedad en toda la geografía nacional.

Convocados por el doctor Bautista Rojas Gómez, ministro de salud, El director de DIGECITSS doctor Luis Ernesto Félix BÔez encabezó personalmente a un amplio equipo de especialistas de la entidad que se integraron a los operativos, conjuntamente con la directora de la Oficina Panamericana de la Salud, Liliam Renau Vernon y el vice ministro de las Fuerzas Armadas, mayor general José Antonio Campusano López y otros funcionarios del sector salud.

El inicio de la actividad preventiva tuvo como escenario el populoso sector de Simón BolĆ­var de donde partieron cientos de brigadas de las diferentes instituciones publicas, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, iglesias, ayuntamientos ha proseguir las tareas de eliminación de criaderos actuales y potenciales del mosquito transmisor, asĆ­ como fumigación y descacharrización o retiro de escombros. 

AdemÔs, entrega de cloro, de fundas de basura y de cebo raticida en hogares, diseminación masiva de material educativo y orientación oral en procura de prevenir esa y otras enfermedades.

“Estas acciones que estamos realizando hoy en capital dominicana se replica simultĆ”neamente en las 31 provincias y nueve Ć”reas de salud de todo el paĆ­s y garantizamos que de continuar el apoyo de la población, los medios de comunicación y todos sectores sociales, comunitarios organizados en el paĆ­s, lograremos yugular en pocos dĆ­as el brote de dengue”, aseguró.

Informó que en el Distrito Nacional fueron visitados sectores como Simón Bolívar, residencial José Contreras, Los Girasoles. Mientras que en la provincia Santo Domingo, las visitas se realizaron en Los Tres Brazos, la Avenida Venezuela con San Vicente de Paúl, entrada Los Tres Brazos frente al Club de Los Billeteros, Villa Blanca, de SÔbana Perdida, así como Boca Chica, Barrio Bella Vista, el Club La Unión en la Calle 2 de junio

Otros sectores recorridos fueron Buenos Aires, Calle San Juan hacia adentro de la zona de las DPS, Las Mercedes, por la Calle Mella esquina Orlando MartĆ­nez, mientras que en Monte Plata, el barrio Los Choferes en la Calle La Ceja entrada hacia esa ciudad.

En cada una de esas demarcaciones, las autoridades, los técnicos, brigadistas y promotores educativos, ademÔs de los hogares, intervinieron barrios, cementerios, puntos críticos y los alrededores del Canódromo.

Los operativos de higienización, educación y eliminación criaderos de mosquito Aedes Aigypti, continuarÔn desarrollÔndose este domingo en barrios comunidades y otros puntos críticos de las provincias San Cristóbal y Peravia a partir de las 8:00 de la mañana.



Antes de integrarse a servir en la zona fronteriza, los nuevos oficiales recibieron un entrenamiento intensivo sobre el tema “Controles de la salud general en la Frontera Dominico-Haitiana, impartido por El Ministerio de Salud PĆŗblica a travĆ©s de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) y otras dependencias de ese ministerio.

Los nuevos oficiales completaron estudios en las escuelas para cadetes de la Marina de Guerra, La Fuerza Aérea Dominicana, el Ejército Y la Policía Nacional. Ahora formarÔn parte del Centro Nacional de Coordinación de Puestos Fronterizos de la Policía Nacional (CEFRONT).

El entrenamiento tuvo lugar los dĆ­as 24, 25 y 26 de junio en curso en los salones del Ministerio de Defensa en la capital.

El doctor Luís Ernesto Feliz BÔez de la DIGECITSS acompañado de algunos de los técnicos de la entidad, entre ellos la licenciada Gisela Ventura del departamento de promoción y monitoreo, encabezaron el entrenamiento sobre cómo evitar las infecciones de transmisión sexual.

En esta parte del entrenamiento los nuevos oficiales aprendieron a distinguir y prevenir las diferentes enfermedades de transmisión sexual, a través de sus signos y síntomas, así como también la situación del VIH en la República Dominicana.

En la jornada educativa también participaron como facilitadores, la doctora Belkys Marcelino de la División de Tuberculosis y los doctores Carmen Cruz de la División de Nutrición y Roberto Peguero de Salud Ambiental.

La actividad educativa titulada “Controles de la Salud General en la Frontera Dominico-Haitiana”, convocó a los Oficiales de la DĆ©cima PasantĆ­a del Ministerio de Defensa como participantes y como facilitadores a los tĆ©cnicos de los programas y Ć”reas de Salud Colectiva del Ministerio de Salud PĆŗblica.

Como objetivo general el entrenamiento procura instruir a los oficiales del Ministerio de Defensa en la prevención, control y promoción de la salud, así como mÔs específicamente suministrar a los participantes, las herramientas para prevenir y confrontar las enfermedades en especial las infecciones de transmisión sexual.


El Ministerio de Salud Pública a través de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) inició una jornada de charlas y conferencias sobre las infecciones de transmisión sexual y el VIH como parte de su programa de prevención de enfermedades.

El evento tuvo lugar este 16 de abril a las 10 de la mañana en los salones de actos de los Mercados Dominicanos de Abastos Agropecuarios (MERCADOM) ubicado en el kilómetro 22 de la autopista Duarte en Santo Domingo.

Las Charlas estÔn dirigidas a los comerciantes, colaboradores y relacionados de MERCADOM y buscan prevenir el contagio con el virus del VIH y las infecciones de transmisión sexual.


La primera de las conferencias estarÔ a cargo del doctor Luís Ernesto Feliz Baez encargado de la DIGECITSS, quien explicó, en nota enviada a este medio de comunicación, que en materia de its y vih la educación equivale a la vida, mientras que el desconocimiento conduce a la muerte.

“La educación y la información oportuna en materia de infecciones de transmisión sexual y sida promueve la vida, en tanto que el desconocimiento promueve la muerte. Por eso la educación para la prevención de enfermedades de transmisión sexual es la mejor herramienta para promover la salud.

Durante la jornada de charlas sobre ITS y VIH los participantes aprenderƔn a identificar los signos y sƭntomas de infecciones como la sƭfilis, gonorrea, hepatitis, el virus del papiloma humano, herpes genital y otras enfermedades fƔcilmente prevenibles.

Santo Domingo.- El primor Tapatío Ximena Navarette, orgullo mexicano de belleza y Miss Universo 2010, el Dr. Luis Ernesto Feliz BÔez, Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) y Jesús AguÔis, Director de la ONG AidforAids Internacional, firmaron un acuerdo para reforzar la promoción y educación contra la expansión del VIH/SIDA.

La beldad mexicana fue designada como madrina de la lucha contra el Sida por la Comisión Latina sobre el Sida, engalanó con su belleza y su compromiso social humanitario los salones de la DIGECITSS, en donde el Dr. FĆ©liz BĆ”ez le entregó un paquete con los documentos, guĆ­as y material educativo utilizado en las distintas campaƱas contra el VIH y una bolsa con varios obsequios incluyendo una gorra y una camiseta promocional. De inmediato el personal mĆ©dico y tĆ©cnico de la DIGECITSS, realizaron la entrega de un ramo de flores a la representante de la belleza del Universo, quien lo recibió con un gesto de emoción y alegrĆ­a; a seguidas el Dr. Guillermo Chacón, Presidente de la Comisión Latina contra el SIDA, entregó un broche conmemorativo en forma de Sol, que oficialmente la reconoce como “un gran apoyo” de la entidad.
El director de la DIGECITSS doctor Feliz BĆ”ez, en un breve discurso, expuso que “la labor que desarrolla la joven Miss Universo 2010, es particularmente importante en un momento en que ONUSIDA acaba de informar que la alarmante cifra de 5000 jóvenes de entre 15 y 24 se contagia con el SIDA cada aƱo, por lo cual la educación y la orientación son las mejores armas de que dispone el Universo para reducir esas cifras.”


Dijo ademĆ”s que “hay datos de que el nĆŗmero de infectados tiende a bajar en relación con tiempos anteriores, y que ello se debe bĆ”sicamente a la labor de prevención, educación y promoción, que puede reforzarse gracias al empeƱo de una joven como la Miss Universo 2011.”

De su lado Ximena Navarrete dijo: “mi compromiso es cada vez mayor, y que luego de 10 meses realizando esta labor ha entrado en contacto con una experiencia que la obliga a continuar esforzĆ”ndose. SĆ© de la importancia de este acuerdo y estoy convencida de que unidos es mĆ”s fĆ”cil lograr buenos resultados, por lo que estoy comprometida a promover la prueba de detección del VIH, la educación y la concientización en nuestras comunidades y a promover un diĆ”logo continuo sobre cómo prevenir la transmisión del VIH/SIDA en todo el mundo.”

De inmediato la madrina de la lucha contra el SIDA agoto una intensa sesión de fotografías con jóvenes y personal presente en el acto que contó con la cobertura de prensa de la Agencia EFE, la Agencia Francesa de Prensa y otros medios de comunicación internacional.



Santo Domingo- El Ministerio de Salud PĆŗblica (MSP) a travĆ©s de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), realizó el lanzamiento de la CampaƱa “Ya no se trata solo de ti” a escala Nacional en Medios Masivos de comunicación para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la SĆ­filis CongĆ©nita.

El lanzamiento tuvo lugar en la Maternidad Nuestra SeƱora de la Altagracia de la avenida Pedro Henrƭquez UreƱa frente a la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte en la capital.

La Primera Dama de la República licenciada CÔndida Montilla de Medina presidió la actividad, conjuntamente con el Ministro de Salud doctor Freddy Hidalgo, el director de la DIGECITSS (Direccón General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida) doctor Luis Ernesto Feliz BÔez y el Embajador de los Estados Unidos Raúl Yzaguirre entre otras autoridades civiles y miitares.

El Ministro de Salud Publica doctor Freddy Hidalgo Núñez, recordó que el plan nacional para la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita se inició el año pasado, durante un acto en la Maternidad San Lorenzo de Los Mina en Santo Domingo Este, con la presencia de la cúpula del ministerio de Salud Publica, el Embajador de los Estados Unidos y otras autoridades civiles y militares.

Ese plan se lleva a cabo con gran éxito, en 16 hospitales de todo el país cubriendo las provincias de Barahona, Azua, San Juan y San Cristóbal por el sur del país, Higüey, La Romana y San Pedro de Macorís por el Este, Bonao y La Vega y Santiago de los Caballeros por el Norte y en Santo Domingo en las maternidades Nuestra señora de la Altagracia, San Lorenzo de Los Mina y Luis Eduardo Aybar.

Dijo el doctor Freddy Hidalgo Núñez que estos centros reciben el 80 por ciento de las embarazadas el país.

Anuncio que el aƱo entrante se extenderƔ a escala nacional el plan con respecto a la sƭfilis congƩnita, ya que con respecto a los servicios de VIH el plan ya es nacional.

De su lado el director de la DIGECITSS doctor Luis Ernesto Feliz BÔez informó que esta acción forma parte de un conjunto de actividades, acuerdos y planes orientados a dar una respuesta contundente a lo que se conoce como la pandemia del siglo, el VIH/SIDA a lo cual se agrega ahora la sífilis, ya que una madre es capaz de padecer ambos males al mismo tiempo.

El VIH/ SIDA pediÔtrico es causado en un 95 por ciento por la transmisión madre e hijo, causando una disminución en la defensa de este, llevÔndolo a múltiples infecciones.

La campaña para la eliminación de la transmisión materna infantil del VIH/Sida y la Sífilis congénita es impulsada en el país por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la UNICEF conjuntamente con las agencias internacionales de cooperación, indicó el doctor Félix BÔez.

La campaña por radio, televisión, prensa escrita y publicidad objetiva busca Concienciar a las embarazadas y su pareja sobre la importancia de realizarse las pruebas voluntarias de VIH y Sífilis en la primera consulta prenatal.

También desarrollar una campaña de comunicación en medios masivos de promoción de las pruebas de VIH y SC voluntaria y gratuita en la primera consulta prenatal y Concienciar a prestadores/as de servicios de salud para el cumplimiento de normas y protocolos del PTMI de VIH y SC.

Esta campaƱa tambiƩn se llevara a cabo a travƩs de las rede sociales para llegar a mƔs de cuatro millones de dominicanos y extranjeros en todo el mundo.



El director del programa de VIH de Salud Pública hizo un llamado a los jóvenes para que en esta fiesta de fin de año eviten los excesos que conducen a situaciones que luego tengan que lamentar.

“Estas celebraciones son transitorias y la vida continuarĆ”, y es mejor disfrutar sin llegar al desenfreno y sin sufrir consecuencias que luego se lamenta toda la existencia”, dijo el especialista.

El doctor Luis Ernesto Feliz BÔez recordó que la población de 15 a 24 años de edad es una de las mÔs vulnerables ante el VIH y el SIDA, ya que según las estadísticas mÔs recientes, cada 24 horas, cinco mil jóvenes se infectan con el virus del VIH en todo el mundo.

Particularmente en la Republica Dominicana la juventud es muy vulnerable y el número de infectados con el virus del VIH tienden a aumentar en las fiestas de fin de año, debido al desenfreno y el consumo descontrolado de alcohol.

El doctor Feliz BÔez extendió su llamado al comedimiento a toda la población, ya que el VIH no respeta edad ni sexo, e hizo hincapié en los jóvenes por lo contundente que son las estadísticas respecto a la vulnerabilidad de los mismos.

Dijo que el paƭs necesita que su juventud se mantenga sana para poder continuar transitando hacia el progreso y el desarrollo, ya que una juventud enferma merma dramƔticamente en sus aportes y la calidad del trabajo productivo.

“Quiero llamar la atención de los jóvenes e invitarlos a ser comedidos durante estas fiestas de fin de aƱo, las cuales de hecho son transitorias, mientras que la vida sigue, y a los jóvenes les queda un largo camino por recorrer y realizar sus aportes al paĆ­s” Disfrutar de sano compaƱerismo en familia, sin excesos es la mejor forma de compartir.

Agregó que: “los pueblos con una juventud sana son pueblos prósperos, porque su fuerza productiva es mayor que la de una población de enfermos”.

El doctor Feliz BÔez indicó que por eso el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana a través de la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA, hace un ferviente llamado a la población del país y particularmente a los jóvenes de 15 años en adelante para que disfruten sus fiestas sin excesos.

Debido al desenfreno de estos días, los jóvenes tienden a dar riendas sueltas a sus emociones, las motivaciones de allegados, y el exceso de alcohol aumentarÔn la vulnerabilidad de la población , pues las facultades perceptivas de poder distinguir el riesgo de una relación sexual dudosa son mínimos, y esto lo convierte en una presa fÔcil para el VIH.

Afortunadamente esto puede evitarse de un modo simple, con un poco de comedimiento y evitando los excesos, concluyo el director de DIGECITSS.



Cada semana mueren alrededor de diez personas en promedio en el país como consecuencia de la enfermedad de Chagas. Hay cerca de dos millones de infectados, según estimó el director del Programa Nacional de Chagas, Héctor Freilij. Pero el mal no afecta a turistas que viajan al exterior de vacaciones. Y entonces, poco se habla de su impacto. No es una enfermedad explosiva: es silenciosa y permanente, es la principal enfermedad endémica de la Argentina. Los que se mueren son los mÔs pobres. Algunos ni siquiera se enteran de que estaban infectados por el parÔsito que transmite la vinchuca antes de sufrir muerte súbita. Pero de la mano de la migración interna y de la ausencia de planes sistemÔticos para combatir la presencia del insecto en las casas, el Chagas llegó a las ciudades y dejó de ser un problema exclusivo de las Ôreas rurales: en la capital sanjuanina hay vinchucas en edificios deshabitados de una zona residencial, reveló Freilij.

El Programa Nacional del Chagas tiene apenas un presupuesto de 16 millones, al que se suma un financiamiento del Banco Mundial que elevaría el monto a unos 50 millones de pesos para todo el 2009. El presupuesto no supera lo que gastarÔ el Ministerio de Salud de la Nación para comprar unos 110 mil tratamientos del antiviral recomendado para los pacientes con gripe porcina y reforzar el stock que ya tenía de 500 mil dosis, unos 70 millones de pesos.

“Hay pocas acciones de pesquisas para detectar la enfermedad en chicos, cuando se calcula que el 80 al 90 por ciento se cura con un tratamiento de dos meses”, advirtió Freilij, jefe de ParasitologĆ­a y Chagas del Hospital de NiƱos Ricardo GutiĆ©rrez de la ciudad de Buenos Aires. Una ley nacional que se aprobó hace un aƱo y medio y obliga a realizar test a todos los reciĆ©n nacidos de madres seropositivas y a todas las embarazadas, nunca fue reglamentada y no se aplica. “Estamos frente a un homicidio por omisión, por no hacer nada”, se lamentó el especialista.

Freilij estĆ” al frente del Programa Nacional desde 2008. Se dedica al problema del Chagas desde que era mĆ©dico residente. Conoce el interior del paĆ­s y tambiĆ©n otros territorios latinoamericanos afectados por la vinchuca. Brasil, Uruguay, Chile y recientemente Guatemala han cortado la transmisión por el vector. “Si se hicieran las cosas bien, en tres, cuatro o cinco aƱos Argentina podrĆ­a llegar a esa situación”, se esperanza.

La estrategia bĆ”sica para eliminar la vinchuca de las viviendas es fumigarlas, repetir la operación a los seis meses y controlar y estar atentos cuando vuelven los bichitos para volver a fumigarlos, explicó. Pero las tareas de fumigación, que alguna vez estuvieron centralizadas a nivel nacional y luego fueron delegadas a las provincias, han ido disminuyendo con el correr de los aƱos. “De los 3000 fumigadores que habĆ­a en la dĆ©cada del ’80, quedaron alrededor de 300. En el Ćŗltimo aƱo se nombraron 400. El ministerio les ofreció a las provincias que nombraran rociadores nuevos, la cantidad que necesitaran, y que por dos aƱos se encargaba de pagar los sueldos. Pero al tĆ©rmino de ese plazo cada jurisdicción debĆ­a absorberlos, y no quisieron asumir ese costo salarial. Para hacer una acción como corresponde se requieren entre 1000 y 1500 rociadores”, precisó Freilij.

Santiago del Estero, Chaco, San Juan y La Rioja son cuatro de las provincias con mayor Ć­ndice de infestación. Jujuy, Entre RĆ­os, La Pampa, NeuquĆ©n y RĆ­o Negro han sido certificadas por la OMS como libres de transmisión domiciliaria por vector. Pero Freilij tiene sus dudas de que actualmente esa situación se mantenga. “Tengo información de que ha vuelto a detectarse vinchuca infectada domiciliaria”, observó. Las migraciones internas han llevado la vinchuca y el Chagas a centros urbanos: en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, casi el 3,2 por ciento de los donantes de sangre tienen Chagas; en Santiago del Estero, donde se registra la prevalencia mĆ”s alta, el 14 por ciento de los donantes es seropositivo.

No sólo se trata de rociar y controlar las viviendas. TambiĆ©n hay que vigilar la presencia de la vinchuca en los gallineros y alrededores de las casas, en las zonas rurales, las mĆ”s afectadas. “La vinchuca no se puede erradicar, pero sĆ­ controlar”, aclaró el especialista. En parajes de la localidad santiagueƱa de AƱatuya, la Fundación Mundo Sano logró en tres aƱos bajar de un 45 por ciento de viviendas infestadas a apenas un uno por ciento (ver aparte). SegĆŗn información del Programa Nacional de Chagas, la provincia de Santiago del Estero tenĆ­a programada la fumigación en 2969 localidades en 2008: apenas cubrió al 34,4 por ciento. En La Rioja, de las 690 localidades agendadas para realizar tareas de rociado domiciliario, sólo se llegó al 20,6 por ciento. DespuĆ©s de aƱos de olvido, en El Impenetrable se empezó a fumigar para combatir la vinchuca a partir de una presentación judicial de la ONG Nelson Madela que llegó a la Corte Suprema. En 2008, en el Chaco se trataron mĆ”s de 300 niƱos infectados con la enfermedad.

“Todas las embarazadas deberĆ­an ser testeadas. Es muy importante la rĆ”pida detección del niƱo que nace con Chagas. Un tratamiento farmacológico de 60 dĆ­as permite la cura en un 80 a 90 por ciento de los casos”, destacó Freilij, mĆ©dico pediatra e infectólogo. Sin embargo, el experto estima que actualmente de las 700 mil mujeres que dan a luz cada aƱo en el paĆ­s, sólo son sometidas a un testeo entre 400 mil y 500 mil. La ley sancionada por el Congreso en septiembre de 2007 obliga a diagnosticar a cada embarazada y a cada reciĆ©n nacido de madre seropositiva. A un aƱo y medio de su aprobación, todavĆ­a no fue reglamentada.

No hay estadĆ­sticas oficiales. Pero Freilij seƱala que las estimaciones indican que hay alrededor de dos millones de afectados en el paĆ­s. Muchos de ellos desconocen que fueron picados por la vinchuca. La picadura no duele y generalmente se produce de noche. Hay pobladores que no saben que el bicho, que habita fundamentalmente en sus ranchos de adobe y techo de paja, transmite una enfermedad. Las condiciones de la vivienda son otro factor importante para combatir el Chagas. “En estados como Texas y Arizona hay vinchuca, pero como no pueden instalarse dentro de las viviendas porque son de buena calidad, no hay Chagas en humanos”, explicó Freilij. En la mayorĆ­a de los casos, el contagio se da por intermedio de la vinchuca. Otras fuentes de transmisión son a travĆ©s de la placenta, durante el embarazo, de madre a hijo, y menos frecuente, por transfusión de sangre contaminada y trasplantes de órganos infectados. Un 30 por ciento de las personas infectadas desarrollarĆ” cardiopatĆ­a por Chagas. De ese total, el 10 por ciento muere entre los 45 y 50 aƱos por problemas cardĆ­acos. Es una enfermedad calladita. No viaja en avión. Produce un millar de muertes por aƱo en la Argentina, muertes evitables.



Comience forjando una buena relación entre usted y sus hijos. Muéstreles que se preocupa por ellos y que se interesa por lo que hacen. Hable con sus hijos, en lugar de arengarles, y mantenga abiertos los cauces de la comunicación.

Preste atención a lo que dicen. Tal vez usted no tenga respuesta para todo. No les hable en tono condescendiente - podría sorprenderle cuÔnto saben de la vida y de las drogas.Comuníquese, comuníquese, comuníqueseEsté alerta. Preste atención al lenguaje corporal. Un niño relajado sonríe, le mira a los ojos cuando le habla y no presenta señales evidentes de nerviosismo, como temblar o repiquetear con los pies, tamborilear con los dedos e inclinar la cabeza al hablar.

Diríjase al servicio de orientación de la escuela si intuye que hay un problema.Haga que los niños se sientan responsablesNunca es demasiado pronto para que los niños aprendan a ser responsables. Asigne tareas a los niños en casa y aumente el grado de responsabilidad a medida que crecen.

DĆ© el ejemplo: no consuma drogas ilegales. Los niƱos pierden el respeto a los adultos cuyo comportamiento sugiere: “Haz lo que digo y no lo que hago”.No abuse de medicinas ni de drogas ilegales¿Padece usted estrĆ©s, tensión nerviosa y dolor de cabeza constantes? ¿Corre usted a adquirir remedios de venta sin receta o con receta mĆ©dica? Es fĆ”cil engancharse a los fĆ”rmacos o el alcohol y usted puede volverse adicto. Las drogas ilegales tampoco son la respuesta.Elija un modo de vida sano. Recuerde que si usted recurre al alcohol, los sedantes o las drogas ilegales en situaciones de mucho estrĆ©s, estĆ” dando un mal ejemplo a sus hijos. Siga una dieta equilibrada y mantĆ©ngase activo. El deporte es una actividad saludable que le ayudarĆ” a sentirse mejor fĆ­sica y mentalmente.InfórmeseSepa quĆ© drogas y sus derivados son ilegales - la cocaĆ­na, el crack, la marihuana, el opio, la heroĆ­na y las anfetaminas. EntĆ©rese de los peligros que conllevan las drogas y de sus efectos en las personas. www.unodc.org/drugswww.facebook.com/worlddrugcampaign

www.unodc.org/drugs Si estÔ informado, podrÔ ayudar a sus hijos a que adopten decisiones con fundamento. Cerciórese de que sus hijos comprenden que consumir drogas es ilegal. Si los descubren, se verÔn frente a la policía, a los tribunales, a posibles penas de prisión y pasarÔn vergüenza.Ayude a que los niños no se dejen engañar por los vendedores de drogas Ayude a los niños a distinguir quiénes son vendedores de drogas y dónde las venden. Los vendedores pueden decirles a los niños que las drogas los ayudarÔn a estudiar mejor y a aprobar los exÔmenes. Tal vez los alienten a que prueben drogas "sólo esta vez", diciéndoles que uno no puede engancharse

si prueba drogas una sola vez. Cerciórese de que sus hijos saben que no deben hacer caso de esos consejos porque las drogas tienen efectos diferentes

según las personas. Ayude a los niños a que se habitúen a decir no a las drogas. Anímelos a que practiquen algún deporte o se dediquen a algún pasatiempo y enséñeles a aprovechar el tiempo libre creativamente.Esté atento a las señales del uso indebido de drogasAunque hay determinados síntomas emocionales y físicos del uso indebido de sustancias, no dé por sentado inmediatamente que su hijo consume drogas

si se presentan estas seƱales - su hijo puede comportarse de manera inusual por otros motivos.SeƱales emocionales y sociales • Mal humor, excitación, ira, hostilidad, depresión• Mentir y robar



constantemente• Negarse a reconocer los efectos nocivos de las drogas• Evitar a viejos amigos o a personas que podrĆ­an plantearles cara

a cara la cuestión de las modificaciones de comportamiento• Guardar secreto sobre las llamadas telefónicas• Tener amigos que no quieren que usted conozca o de los que no quieren hablar• Contestar con evasivas cuando se les pregunta dónde han estado• PĆ©rdida de motivación• Falta de interĆ©s en la vida cotidiana• Faltar a claseSignos fĆ­sicos• Somnolencia• Temblor• Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas• Falta de interĆ©s en la higiene personal y aspecto descuidado• Arrastrar las palabras• PĆ©rdida o aumento del apetito• Movimientos descoordinados• Ojeras• Horarios de dormir irregulares• Frecuentes resfriados y tos• PĆ©rdida de peso.



Santiago de los Caballeros, R.D.- El Ministerio de Salud PĆŗblica (MSP) a travĆ©s de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), realizó el lanzamiento de la CampaƱa “Ya no se trata solo de ti” a escala Nacional en Medios Masivos de comunicación para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la SĆ­filis CongĆ©nita.

El lanzamiento tuvo lugar en El Gran Teatro del Cibao a las 10:00 (Diez de la maƱana) en esta ciudad de Santiago.

El acto fue encabezado por el Ministro de Salud Publica Dr. Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez, el Director de DIGECITSS Dr. Luís Ernesto Féliz BÔez, ademÔs de autoridades locales, civiles y militares. Conto también con la presencia de representantes del gobierno de los Estados Unidos y las agencias internacionales de cooperación.

El Dr. Lorenzo Hidalgo Núñez, recordó que el Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis Congénita se inició el año pasado, durante un acto en la Maternidad San Lorenzo de Los Mina en Santo Domingo Este, con la presencia de la cúpula del Ministerio de Salud Publica, el Embajador de los Estados Unidos y otras autoridades civiles y militares.

Ese plan se lleva a cabo con gran éxito, en 16 hospitales de todo el país cubriendo las provincias de Barahona, Azua, San Juan y San Cristóbal por el sur del país, Higüey, La Romana y San Pedro de Macorís por el Este, Bonao y La Vega y Santiago de los Caballeros por el Norte y en Santo Domingo en las Maternidades Nuestra señora de la Altagracia, San Lorenzo de Los Mina y Luis Eduardo Aybar.

Dijo que estos centros reciben el 80 por ciento de las embarazadas en el paĆ­s.

Anuncio que el aƱo entrante se extenderƔ a escala nacional el plan con respecto a la sƭfilis congƩnita, ya que con respecto a los servicios de VIH el plan ya es nacional.

De su lado el director de la DIGECITSS Dr. Luis Ernesto Feliz BÔez informó que esta acción forma parte de un conjunto de actividades, acuerdos y planes orientados a dar una respuesta contundente a lo que se conoce como la pandemia del siglo, el VIH/SIDA a lo cual se agrega ahora la sífilis, ya que una madre es capaz de padecer ambos males al mismo tiempo.

El VIH/SIDA pediÔtrico es causado en un 95 por ciento por la transmisión madre e hijo, causando una disminución en la defensa de este, llevÔndolo a múltiples infecciones.

La Campaña Para La Eliminación De La Transmisión Materna Infantil del VIH/Sida y la Sífilis Congénita es impulsada en el país por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el UNICEF conjuntamente con las agencias internacionales de cooperación, indicó el Dr. Féliz BÔez.

La campaña por radio, televisión, prensa escrita y publicidad objetiva busca concienciar a las embarazadas y su pareja sobre la importancia de realizarse las pruebas voluntarias de VIH y Sífilis en la primera consulta prenatal.

También desarrollar una campaña de comunicación en medios masivos de promoción de las pruebas de VIH y SC voluntaria y gratuita en la primera consulta prenatal y concienciar a prestadores/as de servicios de salud para el cumplimiento de normas y protocolos del PTMI de VIH y SC.

Esta campaƱa tambiƩn se llevara a cabo a travƩs de las redes sociales para llegar a mƔs de cuatro millones de dominicanos y extranjeros en todo el mundo.



- El Ministerio de Salud Publica a través de la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) hizo un llamado a la población, para que durante estas vacaciones de Semana Santa, evitar relaciones sexuales de alto riesgo y otras conductas promiscuas, para evitar la expansión de enfermedades sexuales, el VIH y el SIDA.

Dijo que en estos feriados aumentan los riesgos por el gran flujo de vacacionistas hacia balnearios, playas, hoteles, campamentos, fiestas estrepitosas y otras actividades.

El director del Programa de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA doctor Luís Ernesto Feliz BÔez dijo que durante esta época la población suele incurrir en excesos que conducen a desenlaces lamentables.



Agregó que El SIDA no se ve en la cara, y aunque este mal no se contagia por compartir en piscina, playas y balnearios con personas infectadas, hay consideraciones a tomar en cuenta durante estas vacaciones de Semana Santa para prevenir la expansión del Virus de inmunodeficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA.

El doctor Luis Ernesto Feliz BÔez llamó a la población a la moderación en todas las actividades, en especial el consumo de alcohol u otras sustancias, ya que muchas personas que en estado normal no incurren en relaciones sexuales promiscuas, bajo los efectos del alcohol y otras bebidas pueden exponerse al contagio.

El director de la DIGECITSS completó la idea indicando que mientras mayor moderación, menor es la exposición a males que convierten la vida de la persona en verdaderas tragedias.

Indicó que no se trata solo del VIH y el SIDA, sino que hay un menú enorme de infecciones de transmisión sexual que son peores que el VIH.

En ese sentido insistió en su llamado a la población a la moderación en todas sus actividades con motivo de las vacaciones de Semana Santa ya que esta como todas las fiestas y feriados son temporales y pasajeras y es muy bueno que al termino de las mismas todos podamos regresar sanos y salvos al reencuentro con la familia y los amigos.

Departamento de Relaciones PĆŗblicas (DIGECITSS)

WWW.DIGECITSS.NET WWW.DIGECITSS.GOB.DO



Kyrie y Brielle Jackson fueron dos prematuras nacidas de un embarazo y parto gemelar el 17 de octubre de 1995 en el Massachussets Memorial Hospital de los EE.UU. Ambas tenían pocas probabilidades de vida, tuvieron muy bajo peso al nacer y eran muy pequeñas para su edad de gestación. Sin embargo, Kyrie, que fue la primera en salir y la que tuvo un peso ligeramente mayor, se fue recuperando sin mayores problemas.

Brielle entró en fase crítica y comenzó a jadear y su piel se tornó de un color gris azulado, su corazón se aceleró y su muerte era inminente. La enfermera Gayle Kasparian hacía cuanto podía para reanimarla, pero la bebé seguía muy mal, con una concentración de oxígeno muy baja en su sangre y una frecuencia cardiaca tan alta, que la estaba llevando a un fallo cardiaco y muerte segura. La enfermera en ese instante recordó algo que había leído que se hacía en algunos países de Europa, que consistía en poner juntos en una misma incubadora a los recién nacidos de partos múltiples si eran prematuros. Pidió permiso a los padres y violando las reglas del hospital trasladó a Brielle y la colocó junto a su hermana Kyrie. En cuanto la puerta de la incubadora se cerró, Brielle se acurrucó junto a su hermana e instintivamente aquella le echó su brazo encima, la abrazó. En cuestión de minutos, Brielle la que estaba casi muriendo ajustó su ritmo cardiaco y respiratorio a los de su hermana, su coloración de piel empezó a mejorar y su concentración de oxígeno medido en su monitor comenzó a normalizarse. Las niñas prematuras de Massachussets crecieron muy saludables, y quién sabe si aún duermen juntas.

Kyrie que estaba en mejores condiciones de salud solo hizo un pequeƱo esfuerzo, un pequeƱo gesto, echar su brazo sobre el cuerpo de su hermana, y esto fue suficiente para salvarle la vida. ¿CuĆ”l de nuestros gestos, cuĆ”l de nuestras palabras pueden cambiar la vida de esa persona que nos rodea?, eso nunca lo sabremos. Y, ¿quiĆ©n no lo necesita? Por eso, sin ninguna vergüenza, abracemos, a la esposa, al esposo, al hijo, a la madre, al compaƱero, al amigo. Eso, quizĆ”s podrĆ­a hacer la diferencia.

Porque abrazar es respirar juntos, es poner a ritmo mi corazón con el tuyo, es alegrarme con tu alegría y estar triste con tu tristeza, es sentir que estÔs ahí, es saber que estamos orbitando a la misma velocidad alrededor del sol. Abrazar ahora es, recordar ese momento de felicidad que sentimos cuando un abrazo nos cambió la vida. Articulo invitado.

Puede hacer sus preguntas al pediatra al e-mail: marcosdiazguillƩn@gmail.com

Marcos Dƭaz GuillƩn



SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud PĆŗblica lanzó la “Norma Nacional de Prevención y Atención de ITS/VIH/SIDA” para fortalecer la prevención y atención a las personas a las infecciones de transmisión sexual y Sida.

Durante un acto, el ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, dijo que uno de los propósitos es garantizar los derechos del ciudadano, elevando las condiciones de calidad de vida bajo los principios de universalidad y equidad.

Reiteró que las pautas para las ofertas de servicio se han definido de acuerdo a criterios institucionales y a las necesidades de la población.

Explicó que la nueva norma contribuye con la reducción de las brechas de inequidad es y el déficit de atención a través de las estrategias de calidad de vida y salud.

“La misma promueve las pautas que todo prestador de servicios de salud del sector pĆŗblico y privado debe seguir al realizar una intervención relacionada con las ITS/VIH/Sida”, dijo.

Agregó que también da las líneas para la implementación y sistematización de las estrategias de prevención y promoción, reducción de riesgos de transmisión del VIH y otras ITS en la población general.

Lanuevanormaes una iniciativa de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) del Ministerio de Salud. Cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID/PEPFAR/CDC, el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

AdemÔs, del Fondo Mundial, la Coalición ONGSIDA y Red de Personas que Viven con el VIH, Universidades, Sociedades Científicas, entre otras, entre otras entidades.

Acompañaron al ministro deSalud en el lanzamiento, Virgilio Cedano, viceministro de Planificación Nelson Rodríguez Monegro, viceministro de Atención a las Personas, María Villa, viceministra de Garantía de la Calidad; Luis Ernesto Feliz BÔez, director de la DIGECITSS y Víctor Terrero, director del CONAVIHSIDA, entre otros.



El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), presentó una nueva guía de atención a personas afectadas por el VIH, la cual acoge los últimos adelantos mundiales en el tratamiento de la enfermedad.



El nuevo documento se conoce con el tĆ­tulo: “GuĆ­a Nacional de Atención VIH/SIDA” y la “Estrategia de Prevención de las ITS/VIH/Sida para Poblaciones Claves y Priorizadas”.

La nueva guƭa fue presentada durante un acto en un hotel de la capital, este jueves once de agosto del 2016 a las 10 de la maƱana, con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud y de la DIGECITSS, asƭ como tambiƩn representantes de agencias internacionales y personalidades del sector salud.

En el acto habló el doctor José Manuel Puello Director General de Gestión de Salud, quien ademÔs asistió en representación de la doctora Mercedes Rodríguez, viceministra de Salud Colectiva. También habló la doctora Ilda Natera en representación del doctor Nelson Rodríguez Monegro director del Servicio Nacional de Salud y el doctor Neftalí VÔsquez, viceministro de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública.

Uno de los discursos mÔs emotivos del acto estuvo a cargo del doctor Víctor Terrero, Director Ejecutivo de CONAVIHSIDA, quien compartió relatos desgarradores de casos de discriminación, cuya erradicación es, a su entender uno de los retos mÔs importantes que tienen las autoridades que trabajan con el tema del VIH y el SIDA.

Por la DIGECITSS encabezó el acto el director de la institución doctor Luis Ernesto Feliz BÔez, quien explicó qué presente revisión de la guía, se realiza con el objetivo de colocar la Atención a personas que viven con VIH o Sida de acuerdo a los estÔndares mÔs recientes que se llevan a cabo internacionalmente.

Añadió que uno de los cambios de importancia que aparece en esta actualización, es que los usuarios de los servicios de VIH/SIDA iniciaran tratamiento con Medicamentos Antirretrovirales con un conteo de Células CD4 en 500 en vez de 350 como estaba la pauta anterior.

Esto tiene el beneficio de que los pacientes podrÔn entrar en Medicamentos con un Sistema Inmunológico funcionando casi con los valores normales, lo cual contribuye significativamente a evitar la aparición de infecciones oportunistas o que se avance a la fase Sida mÔs rÔpidamente.

TambiƩn se le podrƔ entregar los Medicamentos Antirretrovirales a los usuarios hasta por tres meses siempre que demuestren que son fieles a la Adherencia, diferente a como se estƔ haciendo, que solo se le entrega por un periodo de un mes.



Esta facilidad beneficia de un modo impactante a personas con recursos muy limitados o que vivan en zonas de difĆ­cil acceso.

Otra novedad es que se incluyen las poblaciones claves para la atención integral libre de estigma, con respeto a los derechos humanos, para lo cual se llevarÔ a cabo un entrenamiento especial a los Recursos Humanos de los servicios de salud en todo el territorio nacional.

Conjuntamente con la nueva vĆ­a fue presentado otro documento bajo el titulo de: “Estrategia de Prevención a las ITS VIH con Ɖnfasis en Poblaciones Claves”.

Las poblaciones claves para RepĆŗblica Dominicana son: las trabajadoras sexuales Femeninas, los hombres que tienen sexo con hombres, las trans (transgenero) y los migrantes haitianos.

La nueva estrategia ofrece los lineamientos para que las instituciones respondan las necesidades de promoción, prevención y atención de las ITS/VIH/sida en estas poblaciones para reducir la transmisión de las ITS/VIH, armonizados con el “Plan EstratĆ©gico Nacional de las ITS/VIH/sida, 2015-2018”.

Sus fundamentos se basan en los principios de rectoría del Ministerio de Salud Pública, la Organización Mundial de la Salud, el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ITS/VIH 2015-2018, la Ley de Sida 135-11, la Ley 42-01, la Declaración de Compromiso sobre el VIH/sida adoptada por todos los estados miembros de las Naciones Unidas; así como de la Estrategia Mundial 90-90-90 y la eliminación del VIH/sida al 2030.



Feliz BÔez dijo que el desarrollo de este documento representa una oportunidad para trascender, pues pretende mejorar la gestión y sostenibilidad de la respuesta al VIH, tomando como partida los esfuerzos que se realizan desde diversas instituciones que trabajan con el tema.



El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGEICTSS) con el respaldo de Agencias Internacionales y los Centros de Control de las Enfermedades CDC de Atlanta inició el entrenamiento en el hotel BQ ubicado en la avenida Sarasota de Santo Domingo.

En el acto el doctor Luís Ernesto Feliz BÔez director de la DIGECITSS explicó que las pruebas de laboratorio constituyen un elemento clave para el diagnostico y seguimiento de las personas VIH Positivo.

Añadió que el curso iniciado busca fortalecer capacidades para la obtención de resultados confiables, lo que implica numerosos procesos, para lo cual es necesario capacitar el personal involucrado en los mismos.

Dijo que el entrenamiento de las bioanalistas se lleva a cabo con la colaboración técnica y financiera de agencias internacionales como los Centro de Control de las Enfermedades CDC de Atlanta a través de FIND; que es una organización que ha contribuido a elevar considerablemente la calidad de estos procesos.

El doctor Feliz BÔez señaló que las bioanalistas que participan en este entrenamiento fueron escogidas cuidadosamente, a los fines de que puedan luego transmitir los conocimientos adquiridos en futuros procesos que buscarÔn ampliar la cobertura al resto del país.

“De manera que les invito a aprovechar al mĆ”ximo el privilegio de participar en este entrenamiento, pues al momento es el Ćŗnico que se realiza en este nivel y a partir de hoy son ustedes las responsables de replicar las informaciones recibidas en donde sea necesario”, indicó el director de la DIGECITSS.

Al finalizar su discurso el doctor Feliz BÔez señaló que estos aportes son de gran importancia para avanzar en la lucha contra el VIH de cara a cumplir con las acciones que se implementan con este fin, como es la estrategia 90-90-90, el tes and tres y la acción acelerada para poner fin a la epidemia del VIH hacia el año 2030.

El curso durarƔ al menos nueve dƭas en el hotel BQ de la avenida Sarasota de la capital, pero tambiƩn incluirƔ disensos a lugares y laboratorios donde se llevarƔn a cabo prƔcticas especƭficas.

Las jornadas se inician a las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde y entre los facilitadores figuran Cary Torres, Alexa Ascorra e Ilda Rosario, quienes desarrollarÔn temas como: Recolección, Almacenamiento y Manejo de muestras entre otros.

El módulo uno trata sobre aseguramiento de la calidad para la la prueba rÔpida del VIH a cargo de Cary Torres, mientras que el modulo dos sobre Vista general de la prueba rÔpida estarÔ a cargo de Ilda Rosario.

La clausura del entrenamiento estĆ” prevista para el seis de octubre al medio dĆ­a.



El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) exhortó a la población a evitar relaciones sexuales inseguras durante las festividades de este fin de año.

Los expertos creen que el jĆŗbilo y el frenesĆ­ en las calles y centros comerciales llevan a relaciones sexuales inseguras que conllevan a enfermedades de contagio sexual.

El doctor Luís Ernesto Feliz BÔez, director de la DIGECITSS, dijo que este año, la gente exhibe gran alegría en las calles, hay mucho movimiento y las festividades de fin de año al parecer serÔn muy activas, pero que al mismo tiempo hay que tomar en cuenta que la gente también podría perder los controles y dar riendas sueltas a comportamientos sexuales fÔciles e inseguras, lo cual incrementaría las infecciones de transmisión sexual y el VIH.

En nota de prensa enviada a la redacción de este medio de comunicación, el doctor Feliz BÔez explicó que el país ha logrado grandes avances en el control del VIH y el SIDA, pasando de una epidemia generalizada a una epidemia concentrada.

Aclaró que “epidemia concentrada” quiere decir que afecta a sectores muy vulnerable de la población, entre quienes figuran los jóvenes.

De ahƭ que este llamado estƔ dirigido especialmente a la juventud para que eviten el sexo fƔcil, o las relaciones sexuales inseguras.

Dijo que se ha disminuido en un 35 por ciento las nuevas infecciones del VIH, y abogó porque los logros alcanzados no se desplomen de un día para otro.

El especialista dijo a los jóvenes que en épocas como la presente, cuando muchos se descontrolan, es preciso mantener la cordura y evitar dejarse llevar del momento.

“Las fiestas de fin de aƱo pasan, como en la vida todo pasa, pero luego la vida continĆŗa. Hay que evitar que luego de concluida las festividades de fin de aƱo, tengamos que lamentarnos por acciones que pudimos haber evitado.

Feliz BÔez también llamó a los jóvenes sexualmente activos a acogerse a la monogamia y la fidelidad de cada uno de los miembros de la pareja, como una forma de disfrutar del sexo de forma segura, sin exponerse a decenas de enfermedades de transmisión sexual y al virus del VIH que produce el SIDA.

El doctor Feliz BÔez insistió en que el sexo no es juego de niños, no solo por las enfermedades que pueden adquirir, sino también por los embarazo no deseado, y la alta morbi-mortalidad que se estÔ produciendo tanto en la madre como en el niño. Refiere que un niño no puede tener otro niño; por lo cual recomienda postergar las relaciones sexuales para una etapa mÔs madura de la vida.

“El sida no se ve en la cara” y miles de personas estĆ”n infectados por el virus del VIH y aĆŗn desconocen su condición, es decir no lo saben. Por eso es necesario que la gente tome precauciones en especial durante las festividades como la de fin de aƱo, que inducen al desenfreno, descontrol y al sexo inseguro.

El doctor Feliz BÔez explicó asimismo que VIH y SIDA no es lo mismo, ya que el VIH, o virus de inmunodeficiencia humana es el virus que produce la enfermedad del SIDA. Hay paciente VIH que no llegaran a desarrollar la enfermedad del SIDA a lo largo de toda su vida, porque han sido diagnosticado tempranamente y han iniciado tratamiento, lo que permite mantener al paciente un sistema de defensa orgÔnico fortalecido, y una carga del virus en sangre indetectable.

Por eso aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la población para que se hagan la prueba, que es gratis, confidencial y estÔ disponible en los establecimientos de salud, ya que la detección temprana de la infección permite iniciar el tratamiento de inmediato y permite impedir que se desarrolle el SIDA.

El director de la DIGECITSS indicó que ademÔs del SIDA hay otras infecciones de transmisión sexual como: la Gonorrea, Sífilis, Clamidia, Tricomona, Virus del Papiloma Humano y otros males conforman un amplísimo abanico de enfermedades que conforman las ITS.

El ministerio de Salud Pública a través de La Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) mantiene un programa de educación a través de charlas y conferencia en distintos centros educativos del país, por el criterio de que la única Vacuna social con que cuenta el este País y el mundo es la Educación para la prevención. De ahí que en materia de salud, la educación promueve la vida. La ignorancia promueve muerte.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget